La web oficial de la Federación Andaluza de Bolos
Dos meses después de haber aplazado por lluvia el regional individual en la modalidad valle, el Campo de Fútbol de Chilluévar decidirá quiénes son este año los mejores de Andalucía en cada una de las categorías. Sin embargo, el trastoque del calendario conlleva una condensación en el programa. En las tardes del jueves y viernes, además de la mañana del domingo, habrá partidos de la Copa Diputación de Clubes. El campeonato de España previsto para el domingo en Úbeda, pasa al Puente del Pilar, sin embargo Úbeda no se quedará sin bolos en las IX Fiestas del Renacimiento.
CAMPEONATO DE ANDALUCÍA EN CHILLUÉVAR.
La localidad de la Sierra de Cazorla acogerá una prueba oficial de la modalidad antingua (valle), por primera vez en su historia. Como la Bolera de José Martínez, sede del club coorganizados, el Alcoray, no está preparada para dicha forma de juego, el Comité Técnico, conjuntamente con los representantes locales, decidieron que la mejor opción era montar cuatro boleras portátiles en el campo de fútbol, al igual que se ha hecho en otras ocasiones. Esté previsto celebrar concurso regional en un total de 11 categorías. Las distintas pruebas darán comienzo a partir de las 18:00 horas, del sábado 7 de julio, San Fermín. Se ha elegido horario de tarde para paliar, en la medida de lo posible, el calor en un escenario amplio, pero escaso de sombras.
EL DEPORTE DEL RENACIMIENTO ESTARÁ EN LAS FIESTAS QUE CONMEMORAN LA ÉPOCA.
Aunque algunas hipótesis sitúan el origen de los bolos jiennenses, en la Alta Edad Media (siglos XIV y XV), actualmente sabemos que el juego que ha llegado conserva ciertas innovaciones que se produjeron en el siglo XVI (bola con agarradera y bolos colocados sobre un tablón), por lo que su llegada tuvo que ser posterior. Existen referencias históricas sobre la afición a los bolos de los canteros de Cantabria, Guipúzcoa y Vizcaya, provincias con gran tradición bolística, que trabajaron en el Escorial, a partir de 1567. Por ese tiempo, parte de estos artesanos habrían participado en las numerosas obras civiles y religiosas realizadas durante el Renacimiento (s. XVI y XVII) en el Santo Reino y sur de Albacete. Los bolos debieron estar tan arraigados en la zona en dicha época que el mismo Cervantes, en la segunda parte del Quijote (1615), menciona el juego en capítulo de “Las Bodas de Camacho”, que se desarrolla a escasas leguas de Alcaraz, villa de la que es originario el genial Andrés de Vandelvira, uno de los mejores arquitectos de la época.
Por ese motivo, se ha programado una exhibición de bolo andaluz, además de un taller para enseñar el viejo arte de bolear a los interesados, en la Plaza de Toros de Úbeda, el domingo 8, a partir de las siete de la tarde. Esta actividad está integrada en el programa de las IX Fiestas del Renacimiento, evento que celebra la declaración de Úbeda y Baeza como Ciudades Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, gracias al magnífico patrimonio monumental renacentista de ambas ciudades. Pero en Jaén no solo se han conservado bien las piedras, algunas de nuestras más bellas tradiciones, entre las que se encuentran nuestros bolos autóctonos, vienen de esa espléndida época para Jaén. El aceite de oliva, otra de nuestras joyas tradicionales, estará en el acto. El Aceite Puerta de las Villas Gran Selección, en colaboración con la Federación Andaluza de Bolos, proporcionará unos trípticos informativos a todos los participantes en la actividad.
El programa de las IX Fiestas del Renacimiento:
http://issuu.com/turismodeubeda.com/docs/fiestas_del_renacimiento_2012/1?mode=window
Pingback: NOTICIA DE BOLO ANDALUZ: EL NACIONAL DE PAREJAS SE CELEBRA ESTE DOMINGO EN ÚBEDA. « Federación Andaluza de Bolos